POEMA. Mikel Orrantia-Tar. Sestao, 25-03-08
¿Qué fue del tiempo de los sueños factibles,
cuando, después, se sabe
que ya no queda, saber,
que hacer con los sueños,
en un mundo
ya ajeno
que dejo un día cualquiera de ser soñado, nuestro?
Cuando el Hombre pierde sus sueños ¿qué queda de su alma?
Me pregunto compañero, y te pregunto a ti de paso:
¿qué fue del tiempo perdido,
haciendo para sobrevivir
aquello con lo que no estábamos de acuerdo,
aquello que nos disgustaba,
aquello que, probablemente,
nunca habríamos hecho cuando éramos…
lo que quisimos ser, o casi?
¿Después de los años de lucha y privaciones,
tras la derrota,
al iniciar la andadura,
que respondía, ya, en adelante,
a nuestras ambiciones materiales,
a las sentidas necesidades,
“hecho para sobrevivir”,
en las mejores condiciones posibles,
en un mundo adverso,
que ya no sería el nuestro,
ni le veríamos jamás, vívido, convivial, factible…
como aquel que inundaba,
de olas de vida chispeantes, nuestra imaginación,
cuando los sueños y la acción eran rebeldes
y el futuro posible…?
Luego, vendría, compañero, la derrota; y, con ella,
de entre nosotros,
la supervivencia de los que aún estábamos vivos.
(¿¡Es el primer deber del rebelde, del revolucionario, sobrevivir?!)
La derrota, si: lo que nos hizo dejar
nuestros sueños,
lo mejor de nosotros,
en la orilla del camino por la vida…
quizá para siempre,
perdido, en la bruma de la cotidiana realidad adversa,
de éste capitalismo desaforado, ineficiente, inhumano,
el horizonte soñado y buscado con ahínco,
humanista, socialista y libertario… soberano.
Como la espuma de la cresta de la ola,
evaporada por los deslumbrantes rayos del sol,
en las ultimas tormentas de primavera,
aireada por los vientos marinos,
para volverse a convertir en agitada agua… Quizá…
Y, me pregunto e interpelo, compañero:
¿En que lugar del camino
dejamos
orillados
a los amigos del alma compañeros, perdidos;
a los seres queridos que cayeron, cambiaron o se fueron?
¿A que puerto arribaran nuestras perdidas almas rebeldes tras la derrota?
¿cómo volveremos a soñar,
para saber
adonde dirigir
nuestros pasos errantes de rebeldes sin causa,
desconfiados ya para siempre de sueños y promesas de sueños…
y de causas pendientes, sin rebeldes con causa?
¿O, quizá, sea, amigo,
que estemos ciegos,
por causa, de que ya,
la realidad que vivimos, compañero,
no nos permite ver
las piruetas brillantes de la espuma,
la intensidad de ésta nueva ola rebelde e insumisa
y del sueño nuevo en ella contenido?
¿Dónde perdimos nuestros sueños?
Me pregunto y te pregunto, amigo. Y me digo:
¿A dónde iremos ahora?
¿Qué haremos, bien, para cambiar aquello que, evidentemente, va mal?
¿Qué será de nosotros, y de todos?...
Menos mal, entre tanto,
me respondo a mí mismo,
y quizá me justifico con ello,
que tenemos, algunos, a los nuestros.
Menos mal, me digo
(mientras te pido: aguanta mí mirada amigo,
y acaricia mí alma nostálgica y dolorida,
por los recuerdos, y las vidas que nunca llegue a hacer),
menos mal
que, algunos, pudimos hacer
una fortaleza –‘torre de marfil’: ¿recuerdas?-
entre el que hacer diario y el futuro sin sueños de futuro,
de nuestras adaptadas nuevas formas de vida.
Espacios libertarios y fraternos, conviviales,
desde los que poder resistir con dignidad posible,
el paso transitario de esta vida: larga y breve al fin,
entre seres queridos,
y haciendo,
algunas, cosas, quizá de utilidad,
para lograr que un día cualquiera de mañana,
sea hagan realidad los viejos sueños,
que, antes de ayer, dieron vívido sentido a nuestras vidas.
Quizá, ¡al fin! amigo compañero,
estemos aun a tiempo:
¡Intentemos mantenernos despiertos,
por si se presenta la oportunidad
de volver a soñar con el futuro!
Te confirmo mí idea principal
que me ha llevado hoy
a escribirte-me esta carta con pretensión de poema:
¡Nada vale
lo que el sueño
que nos permite
saber
quienes somos y a donde vamos!
¡palabra!
con origen en: http://www.elpombo.com/foro/
ResponderEliminarOrfeo Euclides
Re: Meditación Sobre Los Sueños Perdidos
CITA: Orfeo Euclides: Hubo en tiempo en que muchos creímos en salidas colectivas; esa creencia se demostró falsa y ni aún así nos valen a todos las salidas -caso de que lo sean- individuales.
_____________________
respuesta:
Me encanta el tango, Orfeo; he disfrutado con mi tio Diego (fllecido) lo que no te pueds imaginar en charlas de sobremesa entreveradas de tangos ¡que le vamos a hacer! pero no me rindo, para nada. Ya se, ya se: no sera mi generación la que participe o vea un cambio revolucionrio de sistema que perfeccione la democracia con comunismo y libertad universales... Pero nuestra sola existencia viviendo lo mas acordes posibles con el ideal, ya contribuye un grano de arena mas a ello... opino. Sigo siendo materialista y libertario y vivo y trabajo en el capitalismo. lo segundo, el capitlismo, es un trnsito, lo primero es un ideal, un sueño, el norte de mi vida. ¿porque renunciar a ello, si ademas de me satisfacción? ¡para nada! o ¡por nada! si se quiere.
Tampoco creo en creencis, ni que fuese falsa la idea de juventud comunista. ¿por que? ¡porque gano el contrario, el enemigo! Se gan y se pierde, y se corrige, pero ello no afecta al 'sueño' al norte de la vida. El comunismo no depende en su 'valñor' de victorias o derrotas coyunturales. es un ideal de mundo y forma de vida.
Salud.
Mikel Orrantia
Salud.
__________________
Libertad y convivialidad, son mi estilo de vida
Lugar: BI – Miranda, responde en EL POMBO, 21.05.2008
ResponderEliminarRe: Meditación Sobre Los Sueños Perdidos
Me ha hecho pensar y me doy cuenta de que soy una especie de dinosaurio.
Casi todos mis sueños respecto a sociedad, justicia, utopías varias, no se han cumplido, pero algunas cosas han ido arreglándose a trompicones, con más o menos paradas.
Por lo tanto los mantengo intactos.
Es más. Sigo pensando prácticamente igual.
He visto mucho ir y venir de conocidos, de amigos, por estos andurriales y tengo como oro en paño la amistad de los que como yo siguen siendo los mismos.
Con los mismos me refiero al mismo sentimiento, la misma capacidad de querer, de confiar; nos somos leales mutuamente.
Y por desgracia he visto desaparecer por puertas, ventanos y huecos varios a muchos en los que había depositado toda mi confianza.
Cuando esto ha pasado siempre he intentado justificarlos buscando razones ajenas para disculpar la jugada.
Es un error.
Hay que asumir que la vida cambia a la gente, que lo normal es eso, cambiar, que los que no lo hacen, como yo, como usted, como algunos pocos, son los menos y por lo tanto resultan (resultamos) además de molestos...inquietantes.
Y cuando nos traicionan...se liberan.
Así mismo.
__________________
La razón de que un perro tenga tantos amigos es que mueve la cola y no la lengua.
__________________________________________
Unread Hoy, 21:52
orrantiatar orrantiatar está en línea
orrantiatar is on a distinguished road
Re: Meditación Sobre Los Sueños Perdidos
Unas bellas meditaciones, Miranda. Te agradezco tus palabras que me hacen volver a pensar en lo que escribi y corroborarlo con tyus relfexiones, que suscribo. Es doloroso, hace unos ños atras era insoportable y me hacia vulnerable, muy bulnerable... antes de ayer aprendi a dejar en el camino a los que no mequieren; como dice Sabina, pero plicado a la vida en lugar de a sus mujeres, quiero más a quien más me quiere, o así. Sea feliz.
Salud. Agur.
Mikel Orrantia
__________________
Libertad y convivialidad, son mi estilo de vida
Me recuerda Vd. a Unamuno, Orrantía. Y a León Felipe.
ResponderEliminarHay mucha "agonía" en sus escritos. Y belleza.
¿Se puede ver la vida desde los sueños o, por el contrario, los sueños desde la vida?.
Son planos tan diferentes que el pensamiento logico se disloca.Sin embargo son practicos a la hora del rebusque.Incluso la propia identificación en uno solo: La vida es el sueño.
En cualquier caso, pienso, que muchos de nosotros hemos sido victimas de una cierta concepción de la conciencia. Y eso, ya lo sabe Vd., no deja de ser un "agitpro" que todos mantenemos todavia como si fuera la voz de unos estrictos padres.
Me consuelo en la dialectica.
Y aún más comprendiendo que llevamos todos la mochila indeleble de nuestra genetica.
La recesión y la dominancia es una cuestión temporal.
(El sueño, otra vez.).
Mi consideración.
JC.
CONVERSACIÓN EPISTOLAR CON EL Sr. “malandrino”. 23.05.2008. Mikel Orrantia
ResponderEliminarMuchas gracias por sus amables palabras.
No se, respetado Sr. ‘malandrino’, si la vida es sueño… pero estimo muy conveniente, y así se lo digo a mis hijos y amigos, soñar para
saber a donde vas. Es cierto, para mi al menos, y hace mucho tiempo me lo dije: el que no tiene un sueño no sabe a donde va. De hay a confundir sueños y realidades media una enfermedad del alma y de la mente que mi parte pragmática no me ha permitido jamás rebasar, por fortuna. De muy joven soñé con ser ingeniero y filosofo y escritor… en parte sustancial casi lo conseguí… y me satisface. Cierto, muy cierto, incluso, he tenido otros muchos sueños, algunos, los más importante también para mi, han sido colectivos… perdidos, con lucha de muchísimos años, los mejores de mi vida; me permitieron al tiempo hacerme a mi mismo y moldear colaborativamente mi entorno para lograr una vida lo mas amable y convivial que me resulta posible… ejerciendo, bien es cierto, mas de ‘pensador’ que de herrero, siempre de amigo, muy de los míos si me dejan, pero con todos los sentires abiertos al mundo y sus gentes, las mias. Dialéctico, si, y materialista, si, y muchas otras cosas menos metodológicas y mas sensitivas: razón y corazón, por así decirlo: Jano jugando en el escenario de la vida a representaciones teatrales: agitprop entre realidades y sueños. No se si me explico, aunque a buen entendedor mal explicador le sirve, creo. Mientras, aprendí a mi costa y la de algunos buenos amigos y parientes a controlar el arma de la razón como lógica que tiende a gobernar el comportamiento: me lo explique diciéndome que “el arma de la razón es un arma cargado de razón”. No para dejar de tenerla, no, para escuchar otras razones razonables como la mía y aprender; aprender cosas e ideas, pero, sobre todo, a vivir, lo más feliz que practicarse pueda dadas las circunstancias. Y termino por ahora: gracias por su consideración, que comparto y por sus palabras que me animan a seguir en este BLOG contando cosas a los lectores que quizá les sirvan a ello y sin duda me sirven a mi… Saludos cordiales, Sr. ‘malandrino’
PS: ¡Ah si! Hablando de sueños y percepciones, del agitprop, me ha venido a la memoria esa excelente manipulación de la percepción que es la pieza de Cervantes llamada “el Retablo de las Maravillas” (en: “Entremeses y novelas escogidas”, Miguel de Cervantes, pag.89, Club Internacional del Libro) y que usted conocerá. Allí vemos de cómo el miedo a la exclusión del colectivo razonable de cristianos hace que un auditorio vea y participe de escenas que solo existente n en la palabra del cómico orador y crean sin ambages que las están viendo porque creen que sus acompañantes las ven y participan de ellas… ex illis – dellos es: exclusión del colectivo ´sano´ de los diferentes...
Sea feliz. Salud. Agur.
Mikel Orrantia