miércoles, 4 de junio de 2008

el AGUA patrimonio de la humanidad...?!



Un total de 18 premios Nobel han rubricado un manifiesto en el que se solicita que el agua dulce sea declarada Patrimonio de la Humanidad.


"(...) el agua dulce es un recurso «crecientemente escaso y mal distribuido, sometido a la presión del crecimiento demográfico y que condiciona el futuro de la humanidad»

Saltan las alarmas una y otra vez: ¿¡nos damos por aludidos lo suficiente?!

Salud.

Corría el año 1982 u 83; aún ejercía yo de periodista freelance (asuntos de economía y política, principalmente) en algunos medios de comunicación (Diario Vasco, El Correo, Deia, La Hoja del Lunes de Bilbao, el semanario EUSKADI... Y, otros varios de Madrid y Barcelona, sobre todo revistas empresariales), aunque ya había comenzado a asesorar a clientes en comunicación corporativa (García Egotxeaga, en ACERIALES, o Gorordo, en la Cámara de Comercio IyN de Bilbao, eran dos de los que me animaron al inicio de esta mí profesión), cuando, para hacer un reportaje sobre el deterioro de la capa de ozono, me dirigí a uno de los expertos mas cualificados que me habían sido citados en mí investigación previa. Trabajaba a la sazón el tal experto en LABEIN, era un científico de renombre internacional que había ejercido en Canadá, en uno de los laboratorios mas reputados del planeta en este tipo de menesteres; desgraciadamente, no logro recordar su nombre; yo, preocupado y alarmado por lo que había leído y oído de manos y boca de expertos en la cuestión, le plantee al sabio doctor mis cuitas... Muy ‘ingles’, templado, templado, irónico el, me dijo: “tranquilo, no te alteres en demasía por lo del ozono. El problema del deterioro y la escasez del agua no le dará tiempo al problema del ozono a hacernos daño significativo” (*) (o algo similar, me debió de decir, ya que cito de memoria). El paso de los años no hace sino justificar sus palabras como las de un verdadero oráculo de Delfos encarado a los problemas de la globalización.

Es por ello, que, ante la declaración de los premios novel que os envío mas abajo, he pensado que podría resultarte de interés y he decidido robarte, con tu permiso, unos minutos para lectura y reflexión. Te lo ruego, obtenlos de entre los minutos escasos de tus dedicaciones, que, estoy seguro serán mucho más urgentes para ti, pero seran un cinco minutos que se verán enriquecidos por este respiro irónico e inteligente de los Novel. Que aproveche.

Un abrazo, se feliz. Agur.

Mikel Orrantia
ORRANTIA. CONSULTORES DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y MEDIOAMBIENTAL

(*): cito a un amigo que me ha escrito comentando esta nota:
"El esperto se llamaba Millán Millán. Se trajo de Canadá un aparato para hacer el seguimiento de los penachos de las grandes chimeneas. Como no tuvo excesivo éxito comercial en esta plaza, se marchó a Valencia, con el invento."


LA NOTICIA en su origen:

Dieciocho premios Nobel piden que el agua sea Patrimonio de la Humanidad


Un total de 18 premios Nobel han rubricado un manifiesto en el que se solicita que el agua dulce sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

El documento asegura que el agua dulce es un recurso «crecientemente escaso y mal distribuido, sometido a la presión del crecimiento demográfico y que condiciona el futuro de la humanidad».

En relación con esta cuestión, el Premio Nobel de Química de 1995, el mexicano Mario Molina -descubridor del agujero en la capa de ozono y de sus posibles efectos-, consideró que, a causa del cambio climático, se están produciendo desajustes que están incrementando la escasez de agua en todo el mundo. Entre ellos, destacó que, en la actualidad, se están derritiendo «prácticamente todos los glaciares del planeta», así como buena parte de la masa helada del Polo Norte, y que las distorsiones que se están experimentando en los ciclos hidrológicos están causando episodios de fuertes trombas de agua combinados con extensos periodos de sequía que afectan a los cinco continentes.

MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS

El físico, experto en estudios atmosféricos, remarcó que estos acontecimientos se han combinado con los problemas que experimentan millones de seres humanos para acceder al agua potable. Por esta razón, Molina defendió la puesta en marcha de todas las medidas posibles para paliar la escasez de recursos hídricos. En este sentido, preguntado sobre la conveniencia de recurrir a las políticas de trasvases, Mario Molina aseveró que son una opción válida para afrontar la cuestión desde un punto de vista global, aunque evitó pronunciarse sobre su necesidad a escalas «locales», ya que, según añadió, no está «familiarizado» con todos los casos puntuales.

El presidente de los Premios Jaime I, Santiago Grisolía, aseguró que una medida necesaria para concienciar a la población de la carestía hídrica sería el incremento de las tarifas del agua, «algo que va a suceder, sin duda», afirmó. Una recomendación que el Nobel mexicano respaldó al asegurar que los «subsidios» al consumo de este bien fomentan los gastos innecesarios de agua. «Lo que debemos fomentar, en cambio -afirmó el científico mexicano-, es su consumo responsable».

MÁS ALLÁ DE KIOTO

Molina, por otra parte, reclamó un acuerdo entre la comunidad internacional para lograr un nuevo acuerdo para la lucha contra el cambio climático que supere el protocolo de Kioto, ya que, según dijo, es «necesario» evitar que la temperatura del planeta suba más de 2 grados centígrados para que no se den a escala mundial problemas acuciantes de «disponibilidad» de agua.

Autor: P. A. Ortiz. 04/06/2008 (Madrimasd)

1 comentario:

  1. De: José M. U.
    Fecha: Wed, 4 Jun 2008 18:27:03 +0200
    Para: Mikel Orrantia Diez
    Asunto: RE: Dieciocho premios Nobel piden que el agua sea Patrimonio de la Humanidad

    El esperto se llamaba Millán Millán. Se trajo de Canadá un aparato para hacer el seguimiento de los penachos de las grandes chimeneas. Como no tuvo excesivo éxito comercial en esta plaza, se marchó a Valencia, con el invento.

    Por lo demás, estoy de acuerdo, como ya me has oido comentar, en que el problema es la energía barata que hemos encontrado - petroleo - lo que ha propiciado el crecimiento exponencial de esta nuestra especie, crecimiento que se está llevando por delante al resto de las especies - Mª Esther está muy preocupada, al parecer, por la desaparición de la biodiversidad - así como al resto de materias primas sobre las que se asienta este crecimiento y, claro está, al agua entre ellas.

    Saludos

    José M. U.

    4 de junio de 2008 19:19

    ResponderEliminar