jueves, 31 de julio de 2008

¿NUEVO GUGGENHEIM EN URDAIBAI? A DEBATE

Asunto: BURDIÑA -

¿ NUEVO MUSEO EN URDAIBAI...? : A DEBATE


Mikel Orrantia; 31.08.08.- En el Colectivo BURDIÑA (Sestao) se ha abierto una reflexión sobre el nuevo proyecto de MUSEO GUGGENHEIM EN URDAIBAI.

Una Carta de Ignacio sobre este asunto, obtuvo unas reflexiones mías que quedaron ceñidas al acervo particular de ambos. Hoy me llega un e-mail de Felipe insistiendo desde su óptica en la reflexión sobre el asunto que nos ocupa y pidiendo que se haga colectiva la reflexión, el debate y, quizá, si fuese el caso, la toma de postura…!? Apunto aquí también unas breves notas de mi reflexión particular sobre el asunto. Hoy no me da para más. Van en ellas mis dudas y preguntas al respecto, por si resultan de utilidad a alguien.

Os abrazo y deseo feliz agosto. Agur.
Mikel
__________________

Fecha: viernes 25 de julio de 2008 21:00
De: mikel orrantia diez
Para: Ignacio F-Ag

Salud, Ignacio, estimado compañero de BURDIÑA.

Primero el humor irónico: ¡espero que los hados no te escuchen! Nada nos gustaría menos a Maite y a mí que ver esto lleno de turistas... Pero ¿que decir del proyecto PNV de nuevo Guggy en Urdaibai? ¡No tengo opinión al respecto! …Necesito tiempo e información de calidad para hacerme una opinión personal ¡si es el caso de que deba hacerme una…!?.

Tiendo a ver las cosas desde una excesiva confianza en la idea de progreso (probable influencia “científica-tecnológica” de mí de-formación juvenil y adolescente: maestría industrial, maquinista naval y un tanto así cabeza cuadrada o racional... y, también, o más, de mí carácter...!?).

No veo muy bien reservar para el disfrute de unos pocos tantos espacios naturales, pero estoy en contra del turismo de consumo de masas que se viene practicando en consonancia con éste modelo económico político dominante en el mundo y nuestro entrono, en el que vivimos ¿¡sometidos?!.

No se como compaginar la idea de progreso con la idea de sostenibilidad sin antes cambiar el capitalismo y desconfío de mis contemporáneos, y quizá de mí mismo, por los resultados que la historia nos enseña en relación con experiencias revolucionarias anteriores... cuyos países acabaron sin libertad ni derechos humanos y deseando alcanzar las sociedades de consumo capitalistas dichas libres…

Seguiremos reflexionando. Me encantan tus cartas, Ignacio, y las de los amigos que me hacen pensar.

...Y, ésta carta tuya última en especial, por otros motivos que no viene a cuento poner aquí, que revela inteligencia, valentía y prudencia, tres cualidades que a mí modesto criterio te adornan y hacen de ti una persona deseable como amigo y compañero de viaje cultural recreativo. Seguiremos, también es esto, si te apetece, como a mi.
___________________

Asunto: El nuevo Museo Guggenheim
Fecha: jueves 31 de julio de 2008 9:59
De: Felipe
Para: BURDIÑA

¿ES OPORTUNO OTRO GUGGENHEIM?

No hace mucho tiempo que nuestro compañero Ignacio sugería la posibilidad de debatir la oportunidad o no de la instalación de una nueva sede de este museo en la reserva de la biosfera que es Urdaibai. No se si a través de los blogs que citaba se ha iniciado algún debate, yo lo hago por este medio que me resulta más fácil.

En primer lugar diré que no veo la necesidad de ampliar este museo, creo que el “arte espectáculo” que esta fundación ofrece está ya suficientemente representado. En su día fui partidario de la creación del museo y sigo viendo la oportunidad de que continúe, pero insisto en que no es necesaria su ampliación.

Sin embargo, exposiciones de artistas vascos como la clausurada hace pocas semanas en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y la temporal que ahora mismo se está presentando, ponen en evidencia que hay material suficiente para que este museo recupere la cualidad de museo de Arte Moderno que ya tuvo desde su creación hasta no hace mucho tiempo. Vengo a decir, en definitiva que Bilbao, Bizkaia, Euskadi necesitan un Museo de Arte Moderno o Contemporáneo. El Bellas Artes tiene una magnífica colección del inicio de la pintura vasca, pero los muchos e importantes pintores que dieron continuidad a esa realidad no están representados. Los artistas vascos que desarrollaron su trabajo en los duros tiempos del franquismo merecen un reconocimiento. Los espectadores queremos contemplar sus obras y las de los que les han sucedido en el tiempo.

Volviendo al tema de la ampliación hay que decir que su ubicación en la ría de Urdaibai, hace que cuando menos sea un tema controvertido. La primera propuesta, la de colocarlo en al antigua fábrica Astra que está situada en el núcleo urbano de Gernika, era mucho menos polémica que la actual de Pedernales.

En mi entorno más inmediato he tenido que aclarar que lo que ahora se hace es una propuesta, que la aprobación definitiva necesitará de un estudio de impacto ambiental. Además está el agravante del traslado de la colonia infantil de la BBK, situada en un lugar privilegiado para ese fin. ¿Se trasladaría tan fácilmente si no fuera un servicio social dedicado a los hijos de los pequeños ahorradores?

¿Es racional tirar el sugerente edificio de Bastida con el derroche económico que supone? Cuando ni siquiera se está de acuerdo en la necesidad de la operación, evidentemente no.

Felipe G.H. Sestao, 30 de julio de 2008

miércoles, 30 de julio de 2008

Amnistía Internacional: 30 años haciéndonos escuchar

30 años de Amnistía Internacional en España

Amnistía Internacional cumple 30 años en España. Desde 1978, fecha de su legalización, hemos trabajado con independencia sacando a la luz las violaciones y abusos de los derechos humanos para provocar cambios que mejoren la vida de las personas.

Hemos trabajado por miles de casos individuales en todo el mundo. Sólo en España, desde 1982 se han trabajado con éxito más de 350. Contamos con 2.2 millones de socios y simpatizantes repartidos en 71 países. En España somos más de 48.000 socios y unos 1.400 activistas que colaboramos activamente formando parte de más de 100 grupos locales y universitarios.

Estamos muy cerca de ti.

Nuestros logros

En Amnistía Internacional cumplimos 30 años trabajando por los presos de conciencia, por los condenados a pena de muerte, por las mujeres, por los menores. Contra la tortura y los malos tratos, para que todas las víctimas tengan justicia, verdad y reparación, y porque nadie sea discriminado por razones étnicas, de género, de orientación sexual o de creencias políticas o religiosas.

¡Trabaja a nuestro lado!

Personas que trabajamos por personas

Nos hemos movilizado por miles de personas con nombre y apellido. Personalidades internacionales como Liber Seregni, Ben Bella, Wangari Maathai o Shirin Ebadi; nombres españoles como Antonio Amat, Enrique Tierno Galván o Marcos Ana; y gran número de personas anónimas como Abraham Serfaty, Daniel Guilló, Thih Thien Minh, Esteban González, Grigori Pasko, y Salim y Arabia Shawamreh, ...

¡Conócelos!

Descarga pdf “30 aniversario” (1,8 M)
Ver vídeo completo (18 min.) en nuestra WEB

sábado, 26 de julio de 2008

Epicuro: Máximas para una vida feliz

“La amistad es la máxima bondad de la vida”
“La amistad te
hará seguro”.

Nos dice Epicuro en su Carta a Meneceo:

"(...) El recto conocimiento de nuestros deseos conduce a la felicidad”

“Busca la sabiduría: beberás de una fuente inagotable para la salud del alma”.

“La sabiduría es germen de la felicidad, y a todos alcanza sin excepción”

“(…) han de amar la sabiduría, han de filosofar, tanto el joven como el viejo. Este para que, aun sintiéndose anciano, rejuvenezca entre riquezas gracias a la alegría que producen los recuerdos pasados; aquel para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su ausencia de miedo ante el porvenir. Es necesario entonces cuidar de las cosas que nos causan la felicidad, porque si esta presente lo poseemos todo y en su ausencia todo lo hacemos por obtenerla”. El recto conocimiento de nuestros deseos conduce a la felicidad”

“Agradece a la naturaleza el que hiciese fácil de alcanzar lo necesario y costoso de obtener lo innecesario”

“La amistad es la máxima bondad de la vida”. “La amistad te hará seguro”.

“La justicia no es un bien innato, solo un acuerdo social”

“La Justicia se cimenta en un pacto de no agresión”

“Nada es una sociedad sin alianzas de no agresión”

“La injusticia solo es un mal por el miedo al castigo”

“El que comete injusticia sabe que no siempre estará oculto”

“Una ley justa es aquella conveniente para las relaciones entre la comunidad”

“Las leyes varían con las circunstancias”

“Busca la confianza en tu prójimo para vivir feliz en la comunidad”
_________________

(“Máximas para una vida feliz y textos escogidos en defensa del ideal epicúreo”. Edición de Carmen Fernández-Daza. Madrid.1994)

Selección de Mikel Orrantia para sus amigos y lectores.

Para hacer feliz al Hombre

Piensa pues, amigo, en tu ocasional zozobra, que,
solo aquel que mira la luna con ojos de poeta,
puede disfrutar, al contemplar su argentina belleza
proyectada
en el reflejo que su cara,
triste y redonda,
deja caer en el lago, a veces nocturno, de la vida.

Hacen falta:
conocimiento,
capacidad de riesgo e ideas,
para orientase hacia un destino que merezca la pena de ser vivido.
Objetivos para saber a donde vamos.
Memoria para saber de donde venimos.
Sueños, que alumbren,
con la luz de la fe del ateo responsable,
el camino en las derrotas.
Amigos que nos presten su hombro,
su pan y su vino, su calor y
su sabiduría,
para recuperarnos de la fatiga del camino.
Personas, en fin,
que nos dejen,
cuando lo necesitamos,
su mapa y su linterna,
para mejor orientarnos en esos momentos
en que la vida nos halle rotos y extraviados...

Créeme:
solo aquel que goza del placer de soñar un mundo nuevo,
en el que desearía vivir con los suyos,
puede recorrer el camino que le ha de llevar a él.
Carece de importancia si nunca alcanzará la meta:
podrá vivir como si ya hubiese llegado,
desde el primer paso que de por el camino de su sueño.

Piensa, por otro lado,
que pocas cosas tienen mejor sabor en la mente del Hombre,
que hacer un plan de vida y
controlar en que le cambia para seguir vivo,
y disfrutando de vivir.

Mikel Orrantia Diez
(Navidad Dic. 2006)

poema: CHIMENEAS DE SESTAO - Adrian Celaya

PROPUESTO PARA 'PREMIO BURDIÑA':

Adrian Celaya

poema: CHIMENEAS DE SESTAO

Ayer sonaban las sirenas de las viejas fábricas.
Crujían los talleres y las fraguas, los diques y astilleros, los hornos altos.
El cielo se nublaba entre los humos de todos los colores.
¡Mi Sestao! A golpes de martillo te metiste en mi alma.

La campana del Carmen sonaba siempre alegre
y entre el ruido y el humo ¡dlindlon, dlindlon! Cantaba.
¡Qué orgulloso me siento de haber vivido aquello!
A la sombra de tus chimeneas me hiciste hombre.

No hay lugar en el mundo con igual movimiento.
Tranvías, locomotoras, trenes mineros, sin parar un momento
Sobre antiguas marismas surgió la obra del hierro y el acero
Es éste el pueblo en que crecí, el clima que me hizo y al que quiero.

Ya no suena la campana del Carmen ni las viejas sirenas
Un huracán, un verdugo implacable las acalló con saña.
No veo las erguidas chimeneas, que me daban su sombra.
Los hornos, los talleres bulliciosos, apagaron sus sones.

No veo aquellos hombres con sus monos azules
caminando temprano deprisa hacia el trabajo
y a la tarde despacio tras la dura labor. ¡Amigos de mi pueblo!
Hombres fuertes de cuerpo y fuertes de alma.

¿Qué fiero terremoto, qué imparable huracán arrasó mi cielo?
¿Qué guadaña asesina terminó en un momento, con nuestro viejo orgullo?
¿Dónde estáis chimeneas, trenes, calles ahumadas de mis tiempos mejores?
¿Qué rayo fulminante silencio vuestros fuelles?

Bellas y alegres fiestas que animó una trainera
a orillas del Galindo, catorce hombres al remo.
Estanco de Mercedes, gabarras de Cebolla,
todos muy apretados, muy unidos, cuando éramos un pueblo.

¿Esta es la lastimosa corona de la vida? ¿Nacer, crecer y ver morir
lo que amamos, lo que nos dio la luz y la ilusión?¿Es éste mi castigo, mi Señor Poderoso, tan solo por vivir?
Los ojos ya no lloran, pero dentro, muy dentro, se nos mete el dolor.

Se acerca a mí la hora de tu abrazo infinito
Un día o una noche te acercarás callando.
Se cerrarán mis ojos, ya no veré la mano que mi rostro acaricie
Ni la apagada lágrima de mis deudos queridos.

Nadie sabe Señor, lo que Tu harás en esa hora suprema

El coro celestial, el eterno banquete o Tu rostro severo
Pero óyeme, mi Dios, yo sólo quiero, una vez más oir
¡Dlindlon, dlindlon! La campana del Carmen, al mediodia.

Adrián Celaya Ibarra
_____________________________

Mensaje del COLECTIVO BURDIÑA:

Esta es la poesía (me la ha facilitado Félix) que anunciaba al iniciar el dossier del X Premio Burdiña. El mismo autor dice que la escribió al comprobar la destrucción de aquel entramado industrial y social que había sido Sestao.

Conviene recordar que la desaparición de AHV fue lo que motivó el surgimiento de Burdiña. Preocupados por tan espectácular mazazo y por sus funestas consecuencias, nos conjuramos para a traves del pensamiento, de la reflexión y el debate intentar entender, vislumbrar y condicionar los nuevos tiempos que esa hecatombe abría.

Todo ello adobado de grandes dosis de convivencia, de diversión, de camaradería y disfrute de la amistad. Personalmente me gustaría recobrar la reflexión, la tertulia, la conversación erudita y sosegada.

Espero que la entrega del X PREMIO BURDIÑA nos ayude a conseguirlo.

Felipe Garduño Hernández
Sestao, 25 de julio de 2008

miércoles, 23 de julio de 2008

El Vino





El Vino

"Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.

Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.

A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.

Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.

El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...

Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.

La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.

Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.

Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.


Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua."

Presentación de material multimedia sobre cambio climático

Un buen trabajo divulgativo el realizado por el equipo de NAIDER, de cuyo Blog he recogido la información adjunta que 'pego' aqui para su divulgación, sin entrar en juicios ni comentarios al respecto, que dejo en mentes de lectores eventuales...
Saludo este tipo de inicitivas y felicito a aquellos que las promueven.
Mikel Orrantia.


foro 'naider'
Fecha de publicacion: 07/07/2008


Se trata de una de una coproducción entre el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y eitb.com, la cual ha sido presentada en la sede del grupo EiTB, con la participación, entre otros, de la consejera Esther Larrañaga y el director de EiTBNET Juan Diego

El material multimedia esta compuesto por tres bloques infográficos en los que se reflejan las principales conclusiones del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) mostradas de una forma ágil, dinámica y didáctica, así como de dos pasesos virtuales mediante los cuales el usuario podrá apreciar cómo el clima de entornos como el Sahara o el Perito Moreno han ido variando a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

Para Naider ha sido una grata experiencia participar en el proyecto y observar la calidad de los resultados obtenidos, pues además entendemos que el material supone una eficaz herramienta de información y sensibilización hacia la sociedad sobre el problema del cambio climático. Así, buscando el rigor científico, el trabajo de Naider se ha centrado en definir los bloques principales y el hilo argumental de las infografías, y en el análisis, síntesis e interpretación de toda la información generada por el IPCC, principal fuente de la que se han tomado los contenidos mostrados en el material multimedia.

De esta manera, desde Naider queremos mostrar nuestro agradecimiento y felicitaciones a todas las empresas implicadas en el desarrollo de los trabajos -90grados en el diseño y realización de las infografías; Axiora en los paseos virtuales; Eitb en la coordinación del proyecto y coproducción- así como al patrocinador de la iniciativa, esto es, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Estamos convencidos que el material multimedia generado tiene aún mucho recorrido por delante, por lo que esperamos una amplia y exitosa difusión del mismo hacia todos los rincones de la sociedad global.

INGURUMENA. Junio 2008 (Medio Ambiente - Gobierno Vasco)


DIRECCIONES DE INTERNET

* Multimedia Cambio Climático


http://www.eitb.com/infografia-multimedia/cambio-climatico.html

Link al vídeo de presentación del material multimedia:

http://www.eitb24.com/multimedia/videos_flash/es/sociedad/2008070312423605/Video-resumen-del-Especial-Multimedia-EiTB-Cambio-Climatico/

Link a la noticia de eitb24:

http://www.eitb24.com/noticia/es/B24_104002/sociedad/INICIATIVA-ESPECIAL-Multimedia-Interactivo-Cambio-Climatico/

viernes, 18 de julio de 2008

Simplemente, Bussy














Bussy, a la izquierda, con sus compañeros, el pastor Jai y su hijo Pantxo... otro día contare sobre ellos.

en memoria

Aún sangra mi corazón al recordarlo. La vi morir, aplastada por las ruedas infames del camión de reparto. Se distrajo mirándome. tengo clavada en la memoria la escena para siempre. Intente avisarla; fue peor: no vio girar la rueda que perseguía jugueteando con el intruso que acababa de llegar a la puerta de casa... Nos quedamos pasmados de dolor. Con el alma rota en un suspiro eterno que las lagrimas no supieron aliviar. Bussy; nuestra querida perrita... Mandamos marchar sin mas al camionero ¡no des explicaciones! ¡por favor! simplemente vete... sin decir nada... déjanos llorarla y enterrarla. Han pasado los meses, pero no se mitiga el dolor en el estomago al recordarlo; por eso escribo: para espantarlo, si puedo. Descanse en paz en nuestras memorias, en esa imagen de cariño entregado con la que patitas arriba, caracoleando pletórica de cariño y afecto, nos saludaba cuando llegábamos o al despertarnos por las mañanas. Simplemente Bussy. Entre nosotros.

PS: Mi dolor, Bussy, es llevadero, comparado con el de tu amiga Maite, mi compañera.

Mikel Orrantia Diez
______________________


El 19/07/08 21:46, "malandrino" escribió:

malandrino ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Simplemente, Bussy ":

Siento mucho lo de su perrita. El tiempo suele curar casi todo. Al hablarnos de la Robla (León) he recordado mis andanzas por allí hace más de cuarenta años. Riaño, Villablinos, la belleza del pantano de la Luna. Las mujeres de la Cabrera me hablaban de los romanos como si estuvieran a la vuelta de la esquina. (Mis familiares del norte:Ecnodia,Obdulia, Escolastica...) Fuimos, en aquel tiempo, expulsados por un cierto Martín Villa, gobernador civil de León: íbamos de acción cultural y no le gustó que apoyáramos una huelga de mineros. En cuanto a Leo Ferré lo desconozco casi todo. Me gustaba Brassens. De la mano de Agustín García Calvo. De Lenin y los personajes de la revolución rusa me interesaron casi todos. Igual que los de la revolución francesa. Me han parecido siempre gentes de gran hondura. Los chinos se me antojaron mas planos y los hispanos, los hispanos ¡somos la traca! (como nos diría Miranda). Mis deseos de felicidad para usted y los suyos. JC

__________________

Se lo agradezco, malandrino. Las palabras amigas son siempre un balsamo de fierabras para las heridas del alma. Es grato encontrar personas en el camino de las que no se conoce otra cosa que sus ocasionales palabras y con las que se tienen algunas coincidencias vivenciales. Sea Feliz. Agur.
Mikel
______________________

jueves, 17 de julio de 2008

"ENTRE AMIGOS"


Estación de Boñar (FF.CC. de la Robla, León), 03 de mayo de 2008; acabado en Sestao, 14.07.08.
Por: Mikel Orrantia Diez -Tar


Arantza, Mari, Carmen, Maite, Mikel, Iñaki, JoseMari; y para aquellos que faltan pero estan...

Entre amigos…
De tertulia.
Noche de estrellas en el cielo y
en las miradas amigas de mis gentes,
compañeros de siempre, así les siento.

Lucen rutilantes los ojos, y
las lenguas parlotean ingeniosas
con el calor del vino y la amistad.
Entre cálidas risas conviviales, y
lagrimas dulces de corazones reencontrados.

Alumbran la mesa :
la amistad, la risa y alguna que otra lagrima,
como encendidos velones de cera
de misa laica.
Personas
en feliz convivencia.

Habíamos cenado,
compartido lo de unos con los otros,
Los vasos se llenaban y vaciaban,
calmaban la sed de las conversaciones.
Acompañaba al habla, el gesto amigo, y
los ojos, con brillos estelares, y
las miradas cómplices,
cargadas de chispas de ironía y afecto.

…Por el tiempo pasado, por
las aventuras vividas, y
por aquellas que soñamos y se quedaron sin hacer.
Por las nuevas, que volvemos a vivir, juntos,
de vez en cuando…

Es una noche, esta, en Boñar, de azar y de fortuna, de amistad;
de casa de estación, del tren carbonero de la Robla.
Me trae recuerdos, vívidos,
de veranos de infancia, cerca de aquí,
en el barrio minero de mis abuelos en Cistierna.
En un alto, entre casitas a mano construidas.
Debajo de montañas que
llaman a mirar el mundo desde el alto, como el águila.
Allí, cuidado por mi abuela,
entre parientes y amigos de la infancia…
¡que días! ¡si pudiese repetirlos ahora!
De un salto, en el tiempo y el espacio, allí me plantaría…
Para volver después aquí de nuevo…

¿Pudiera ser
que sea
en adelante
la vida
una noche de estrellas de miradas conviviales
en los ojos amigos?

Miradas que hablan, y comparten esto y aquello,
de todo y de nada,
sin importar
el tiempo
del ayer
ni del mañana,
en un momento como una eternidad
que la amistad calienta, enlaza y da sentido…

¿Quizá, sea, amigo,
que ha llegado el momento a nuestra vida, aquel,
(¿vejez, se llamaría a ese momento?)
en el que la noche convivial de la amistad,
reemplace a el día, un tanto ingrato del trabajo…?

¡Brindo, por la vida, desde luego.
La que soñé y la que viví,
responsable soy de ambas por igual…!
¡Brindo, si, sin dudarlo,
por los ojos amigos brillantes como estrellas,
de miradas con chispa, cómplices, alborotadoras,
caldeadas al vino de la tierra…!
Si. Brindo, amigos, sea pues ¡por la vida!


Post Scriptum: "MI CONCEPTO DE ‘AMISTAD’"
Imagina, por un momento, amigo, te lo pido:
Pude haber sido soldado,
con Napoleón,
en la helada Rusia.
Atrapado, por la fría noche sin fin,
en los invadidos campos ajenos,
donde se quedo mi cuerpo para siempre…
Hoy, amigos, con el calor de esta noche,
de cálidas estrellas en las miradas de amistad,
encontrarían allí, si,
mi cuerpo congelado, sin vida, y,
mi corazón,
latiendo aún
alimentado por la fuerza del amor de aquellos a quien quiero.
Un sueño, una pasión, una vida…
La amistad: fuerza y debilidad. Risa y llanto… Vida.

______________

De: Daniel B.
Fecha: 18 Jul 2008
Para: Mikel Orrantia Diez
Asunto: "ENTRE AMIGOS"

Muy bonito Mikel. Creo que en general en las personas existe por un lado la ideología (forma de ver e interpreter la vida) y åor el otro el talante humano (calor, humanidad, empatia, simpatia, como quieras llamarlo). Parece que tu has logrado unir ambos en cantidades. Que suerte tienen tus amigos !

Un fuerte abrazo,
Dani.
_______________________

De: Thomas
Fecha: Fri, 18 Jul 2008
Para: Mikel Orrantia Diez
Asunto: "ENTRE AMIGOS"

No se que haces en esa estación! jajaja... pero la reflexión poética me ha gustado, es buena, gracias.
Thomas
_________________________________

De: José Ignacio H.
Fecha: Mon, 21 Jul 2008
Para: Mikel Orrantia Diez
Asunto: Salud.- "ENTRE AMIGOS"

Kaixo, Mikel:

¡Qué bárbaros semos!. Acosado por puñetero estrés estival (el peor de su ralea, por doblemente inoportuno) leí tus versos, pero dejé en el tintero felicitarte por la bonita y sentida poesía y agradecer la expresión de amistad que destila, amén de por el bello post scriptum. Está bien tener dos identidades locales (Balma y Cistierna), más aún cuando ambas pertenecen al país de la infancia; al fin de cuentas única o principal patria del hombre y de su costilla.

Dicho ésto, sigamos brindando, charlando y queriéndonos. Pero, ¡caray!, aún nos veo como un grupo de ancianitos achacosos reunidos en torno a la lumbre. Consuélate el hipocondrio, que aún no estamos en la tercera edad, aunque no nos falte mucho, y -que si algo no se jode- aún nos queda la cuarta, aunque de calidad progresivamente menguante, en honor a la verdad. Dice Claudi Magris, al que sigo leyendo ("Infinito viajar") que la madre de un amigo, a sus 94 años, decía que nada de dejar este mundo: "Porque siempre queda algo para ver".

Un abrazo para tí y para Maite.

Iñaki

P. D.- Hablando de Magris, y a fuer de pesado, te sigo recomendando "Danubio" y "Microcosmos". Hace años yo hubiese preferido la mirada macro (Danubio); hoy creo que me quedo con la micro, que conjuga razón y emoción, estilo ensayístico y brillantez narrativa.

Post-Scriptum: Tu texto me ha recordado la letra de una canción coral, ¿vasca?, de la que solo recuerdo el estribillo: "Chantons mes amis". La he busacado en el Google y nada, pero me aparece el bello Tourdion renacentista que te adjunto.

copio una de las versiones que me mandas:

Quand je bois du vin clairet,
ami, tout tourne, tourne, tourne,
aussi désormais je bois Anjou ou Arbois,
Chantons et buvons,
à çe flaçon faisons la guerre,
chantons et buvons,
mes amis, buvons donc!
Le bon vin nous a rendu gais,
chantons, oublions nos peines!
En mangeant d'un gras jambon,
à çe flaçon faisons la guerre!
Buvons bien, buvons mes amis,
vidons nos verres
trinquons, buvons, gaiement chantons!

Cuando bebo clarete, amigo, todo da
vueltas, da vueltas, da vueltas, …
Por ello, desde ahora beberé Anjou ou
Arbois.
Cantemos y bebamos, peleemos con estas
botellas (vidrios), cantemos y bebamos,
amigos, bebamos, pues.
El buen vino nos ha hecho alegres;
cantemos y olvidemos nuestras penas.
Comiendo un graso jamón, hagamos la
guerra a estas botellas (vidrios).
Bebamos a gusto, amigos, vaciemos los
vasos, brindemos, bebamos y cantemos
con alegría.
________________________

NESTOR MAKHNO Y VLADIMIR ILICH LENIN: ENTREVISTA HISTÓRICA


Carta del editor del BLOG:

¿Porque publicarlo ahora, un periodo historico en el que las izquierdas alternativas al capitalismo estan practicamente submergidas en su totalidad por el tsunami capitalista global?

Pues bién. estoy convencido de que quien no tiene memoria no sabe a donde va y da palos de ciego continuamente. Debemos aprender de nuestra propia historia socialista, la de todas las tendencias de izquierda alternativa, si queremos volver a tener alguna oportunidad de ser alternativa. Debemos saber que si no nos unimos desde el conocimiento de lo que fuimos e hicimos mal y bién, no tendremos de nuevo nada que hacer... que nuestras incursiones en el poder estaran lastradas por las formas capitalistas y autoritarias y daran de si abortos, zombis, sin esperitu y sin futuro... El socialismo de mañana depende de que hoy sepamos reconocernos, repetarnos y cambiar... ¡Una democracia socialista, en paz con sus diversas tendencias internas, con partidos y elecciones, en respeto estricto de los derechos humanos que antaño fueron erroneamente considerados burgueses, y notablemente el de la libertad de las personas; sin el cual, sin los cuales, no hay socialismo ni anarquismo ni comunismo que merezca ese nombre, ni la pena! ...Ese es mi criterio.

Mikel Orrantia Diez -Tar

Veamos el informe de Nestor Makhno sobre su entrevista con Lenin en Moscu (1918), antes de ser el movimiento que apoyo, la mahknovischina", masacrado por el Ejercito Rojo comandado por Trotsky, con el visto bueno de Lenin...

_______________________

Nestor Makhno


En el verano de 1918, cuando Ucrania fue invadida por los ejércitos austriaco y alemán, Majno tuvo que marcharse a la Rusia central y aprovechó su estancia en Moscú para entrevistarse con algunas de las personalidades más destacadas y conversar sobre la lucha y la revolución que se desarrollaban. Entre ellas figura Lenin. La entrevista fue preparada por Sverdlov, uno de los miembros más prominentes del bolchevismo ruso, del que Lenin siempre atendía los consejos, considerándole como su maestro. En la época de la entrevista, Sverdlov era el presidente del Comité Ejecutivo de los Soviets de Pan-Rusia, y concediendo mucha importancia a la personalidad de Majno, se ocupó personalmente de todo lo necesario para que éste pudiera entrevistarse con Lenin. La conversación tuvo lugar en el Kremlin, ante Sverdlov, y duró cerca de dos horas.

He aquí como la describe el propio Majno:

“Lenin, que se interesaba mucho sobre cuanto pasaba en Ucrania, ocupada por los ejércitos invasores, me preguntó varias veces sobre la actitud de los campesinos ucranianos y, sobre todo, quería saber cómo habían recibido los campesinos de Ucrania la consigna “todo el poder a los soviets locales”. Le expliqué que los campesinos interpretaron esta consigna a su manera. Según ellos, “todo el poder a los soviets locales” quería decir que el poder, en todos sus aspectos, debía realizarse directamente con el consentimiento y voluntad de los trabajadores; que los soviets de los diputados, obreros y campesinos, locales y regionales, no eran otra cosa que las unidades coordinadoras de las fuerzas revolucionarias y de la vida económica, mientras durara la lucha que los trabajadores sostenían contra la burguesía y sus aliados, los socialistas de derecha y su gobierno de coalición.

- ¿Cree usted que esta interpretación es adecuada?- me preguntó.
- Sí- le contesté.
- En este caso, el campesinado de aquella región está infestado por el anarquismo.
- ¿Es esto malo?
- No quiero decir eso, sino al contrario. Esto me causaría regocijo, pues adelantaría la victoria del comunismo sobre el capitalismo y su poder.
- Esto es muy lisonjero para mí- insinué.
- No, no, vuelvo a afirmar seriamente que un fenómeno de esta naturaleza en la vida de los campesinos adelantaría la victoria del comunismo sobre el capitalismo; pero yo creo que este fenómeno en el campesinado no es natural. Lo han introducido en sus filas los propagandistas anarquistas y puede ser pronto olvidado. Hasta estoy predispuesto a crer que este espíritu, no organizado, al verse bajo los golpes de la contrarrrevolución triunfante, ha desaparecido ya.

Advertí a Lenin que un gran jefe no podía ser pesimista ni escéptico, y después de conversar sobre varios temas me preguntó qué pensaba hacer en Moscú. A lo que le contesté que no tenía intención de quedarme en aquella capital sino de regresar a Ucrania.

- ¿Irá usted a Ucrania clandestinamente?- me preguntó.
- Sí- le contesté.

Lenin, dirigiéndose al señor Sverdlov, dijo:
- Los anarquistas siempre están dispuestos a toda clase de sacrificios; son abnegados, pero también ciegos y fanáticos. Dejan escapar el presente por un futuro lejano.

Volviéndose hacia mí me rogó que no me diera por aludido en estas palabras.

- A usted, compañero –añadió- le considero como un hombre de realidades, que está preocupado por los problemas actuales. Si en Rusia tuviéramos por lo menos una tercera parte de esta clase de anarquistas, nosotros, los comunistas, estaríamos dispuestos a colaborar con ellos bajo ciertas condiciones, en pro de la libre organización de la producción.

Advertí que empezaba a estimar a Lenin, al que hasta hacía poco había considerado como el culpable de la destrucción de todas las organizaciones anarquistas de Moscú, lo que fue la señal para destruir las de otras muchas capitales de Rusia. En mi interior empezaba a avergonzarme de mí mismo y buscaba rápidamente una contestación adecuada. Le dije lo siguiente:

- Todos los anarquistas aprecian mucho la revolución y sus conquistas. Esto nos demuestra que en este sentido todos somos iguales.
- No me diga usted esto –repuso riéndose Lenin-. Nosotros conocemos a los anarquistas tanto como los conoce usted mismo. La mayoría de ellos, o no piensan nada sobre el presente, o piensan bien poco, a pesar de la gravedad. Y para un revolucionario es vergonzoso no tomar resoluciones positivas sobre el mismo. La mayoría de los anarquistas piensan y escriben sobre el porvenir, sin entender el presente. Esto es lo que nos separa a nosotros, los comunistas, de los anarquistas.

Al pronunciar esta última frase, Lenin se levantó de la silla, y paseándose por el despacho, añadió:

- Sí, sí: los anarquistas son fuertes en las ideas sobre el porvenir, pero en el presente no pisan terreno firme y son deplorables, ya que no tienen nada en común con este presente.

A todo esto contesté a Lenin que yo era un campesino semianalfabeto y que sobre aquel enredado asunto de los anarquistas, tal como él me lo exponía, no sabía discutir. Pero le dije:

- Sus afirmaciones, compañero Lenin, de que los anarquistas no comprenden el presente y que no tienen ninguna relación con él, son equivocadas. Los anarcocomunistas de Ucrania o del sur de Rusia, como decís vosotros los comunistas bolcheviques, han dado ya demasiadas pruebas que demuestran su compenetración con el presente. Toda la lucha revolucionaria del pueblo ucraniano contra la Rada Central de Ucrania se ha llevado bajo la dirección de las ideas anarcocomunistas y también, en parte, bajo la influencia de los socialistas revolucionarios, los cuales –hay que decir la verdad- al luchar contra la Rada Central, tenían finalidades muy distintas a las nuestras. En los pueblos de Ucrania casi no existen bolcheviques, y allí donde hay algunos, su influencia es nula. Casi todas las Comunas Agrícolas han sido creadas por iniciativa de los anarcocomunistas. La lucha armada del pueblo de Ucrania contra la reacción y, muy especialmente, contra los ejércitos expedicionarios de austriacos, alemanes y húngaros, fue iniciada y organizada bajo la ideología y dirección de los anarcocomunistas. La verdad es que vosotros, teniendo en cuenta los intereses de vuestro partido, encontráis inconvenientes para reconocerlo; pero todo esto son hechos innegables. Vosotros sabéis muy bien la calidad y capacidad combativa de todos los destacamentos revolucionarios de Ucrania. No en vano habéis subrayado el valor con que aquellos destacamentos han defendido nuestras conquistas revolucionarias. Pues bien: más de la mitad de ellos iban a la lucha bajo la bandera anarquista. Los jefes de destacamento Makrousov, Nikiforoba, Cheredniak, Garen, Cherñak, Luñev y muchos otros cuya relación sería demasiado prolija, son anarquistas comunistas. No hablo de mí personalmente, como tampoco del grupo al que pertenezco, sino de aquellos destacamentos y batallones voluntarios para la defensa de la revolución, los cuales han sido creados por nosotros y no pueden ser desconocidos por vuestros altos mandos de la Guardia Roja. Todo esto demuestra lo equivocadas que son las manifestaciones de usted, compañero Lenin, de que nosotros, los anarquistas, somos incorregibles y débiles en el “presente”, a pesar de que nos gusta mucho pensar en el porvenir. Lo dicho demuestra a todos, y también a usted, que nosotros, los anarcocomunistas, estamos compenetrados con el presente, trabajamos en él, y precisamente en la lucha buscamos el acercamiento al futuro, sobre el cual pensamos mucho y seriamente. Sobre ello no puede caber duda. Esto es, precisamente, todo lo contrario de la opinión que tienen ustedes de nosotros.

En aquel momento miré al presidente del Comité Central Ejecutivo de los Soviets, Sverdlov, el cual había enrojecido.

Lenin, desplegando los brazos, me dijo:

- Puede ser que yo esté equivocado.
- Sí, sí –advertí-; en este caso tiene usted estas opiniones sobre los anarquistas porque está muy mal informado de la realidad en Ucrania, y porque tiene todavía peores informaciones sobre el papel que nosotros jugamos en la misma.
- Puede ser. Yo no lo niego. Todo hombre puede equivocarse y muy especialmente en una situación como en la que nos encontramos en estos momentos- dijo Lenin, terminando la conversación sobre el tema.”

Por el tono, en cierto modo respetuoso, con que Lenin platicó con Majno, se podría pensar que el movimiento encabezado por este último sería, cuando menos, respetado, aunque no fomentado; pero el propio Lenin ordenó unas veces y consintió otras que el movimiento majnovista y cualquier otra manifestación anarquista fueran implacablemente aplastados. Este odio hacia el anarquismo se manifestó en forma histérica en León Trotski, que fue el real organizador de la implacable represión que sufrió el movimiento anarquista ruso. Millares de anarquistas y simpatizantes fueron aniquilados desde antes ya de la lucha que la majnovitchina sostuvo contra las fuerzas ciegas de los ejércitos bolcheviques.

Tomado de la Enciclopedia Anarquista, editada en 1971 en México D.F. por el grupo Tierra y Libertad.


Source: www.banderanegra.canadianwebs.com

Return to The Nestor Makhno Archive

Other pages connected to this site:

Anarchist Groups & Organizations

An Anarchist Reader

L@ Pagin@ di nestor mcnab

miércoles, 16 de julio de 2008

"Les Anarchistes" (en 1969, Léo Ferré editó el album "L´été du 68")



¿NOSTALGIA?
De: Ignacio FA
Para: Mikel Orrantia Diez

En 1969, Léo Ferré editó el album "L´été du 68". En el se contenía la canción "Les Anarchistes". Te adjunto la letra original y una traducción libre. Igual cabe en tu blog.
Salud,
Ignacio.

De: Mikel Orrantia Diez
Fecha: Wed, 16 Jul 2008 17:27:19 +0200
Para: Ignacio FA
Asunto: Re: ¿NOSTALGIA?
Gracias, Ignacio.

No es que esté muy de acuerdo con la versión romántica de los anarquistas que tenia Léo Ferré, pero me gustaba el hombre y el cantante, que apoyo todo lo que se movía en aquella época, incluso con riesgo personal... Precisamente, y con toda modestia, dedique buena parte de los mejores años de mi vida, entre los 22 y los 34 (1969 exilio europeo - 1981 Bilbao), nací en el 1947, al intento de dotar al comunismo y anarquismo militante en Europa un aire nuevo, que, en mí quehacer e inquietud, le impregnaba de rasgos del movimiento Libertario, Consejísta y del Marxismo heterodoxo y antiautoritario (el joven Marx de ‘las luchas de clases en Francia’ me encantaba y el de “Historia de la revolución española” me repugnaba; ¡que le vamos a hacer...!). Y tengo que decir que, por un momento, pareció que, junto con la labor de otros muchos militantes como yo, repartidos por toda Europa, en los años setenta, íbamos a tener éxito en el intento de refundar un cierto movimiento anarquista comunista y consejísta... Hoy, eso, forma parte de las luchas perdidas, de los sueños que uno se lleva con el en la mochila en el viaje de toda la vida y en el recuerdo del momento de irse definitivamente... ¿Nostalgia dices? Quizá, pero sin mala leche, podíamos haber ganado, quizá... Seguro que no, pero quizá... Valió la pena intentarlo, no lo dudo. Luchamos, vivimos, fue duro, vívido, convivial, arriesgado, y mucho mas a la vez... Fue eso, al menos para mi: ¡vida sana y saludable! de jóvenes - mayores con ganas de cambiarse a sí mismos y de cambiar sus entornos y el mundo... Otros muchos de entonces no se atrevieron a vivir ese tipo de aventura, algunos de entre ellos se pusieron a hacer el ostia de mayores, ¡pena!

Salud, Igancio. Sigue bien y gracias por tus colaboraciones simpre lucidas y amables.
Mikel -Tar

« Les Anarchistes »
(paroles et musique de Léo Ferré)


- Y’en a pas un sur cent et pourtant ils existent
La plupart Espagnols allez savoir pourquoi
Faut croire qu’en Espagne on ne les comprend pas
Les anarchistes

- Ils ont tout ramassé
Des beignes et des pavés
Ils ont gueulé si fort
Qu’ils peuv’nt gueuler encor
Ils ont le coeur devant
Et leurs rêves au mitan
Et puis l’âme toute rongée
Par des foutues idées

- Y’en a pas un sur cent et pourtant ils existent
La plupart Espagnols allez savoir pourquoi
Faut croire qu’en Espagne on ne les comprend pas
Les anarchistes

- Ils ont tout ramassé
Des beignes et des pavés
Ils ont gueulé si fort
Qu’ils peuv’nt gueuler encor
Ils ont le coeur devant
Et leurs rêves au mitan
Et puis l’âme toute rongée
Par des foutues idées

- Y’en a pas un sur cent et pourtant ils existent
La plupart fils de rien ou bien fils de si peu
Qu’on ne les voit jamais que lorsqu’on a peur d’eux
Les anarchistes

- Ils sont morts cent dix fois
Pour que dalle et pourquoi ?
Avec l’amour au poing
Sur la table ou sur rien
Avec l’air entêté
Qui fait le sang versé
Ils ont frappé si fort
Qu’ils peuv’nt frapper encor

- Y’en a pas un sur cent et pourtant ils existent
Et s’il faut commencer par les coups d’ pied au cul
Faudrait pas oublier qu’ ça descend dans la rue
Les anarchistes

- Ils ont un drapeau noir
En berne sur l’Espoir
Et la mélancolie
Pour traîner dans la vie
Des couteaux pour trancher
Le pain de l’Amitié
Et des armes rouillées
Pour ne pas oublier

- Qu’y’en a pas un sur cent et qu’ pourtant ils existent
Et qu’ils se tiennent bien bras dessus bras dessous
Joyeux et c’est pour ça qu’ils sont toujours debout
Les anarchistes


« Los Anarquistas »
(letra y música de Léo Ferré)


- No hay más que un ciento y, sin embargo, existen,
La mayoría españoles, vete a saber por qué,
Hay que creer que en España no se les comprende
A los anarquistas

- Han recibido todos
Los golpes y pedradas,
Han dado tanto la cara
Que no pueden hacerlo más.
Llevan el corazón delante,
Y sus sueños en el centro,
Y el alma consumida
Por jodidas ideas

- No hay más que un ciento y, sin embargo, existen,
La mayoría españoles, vete a saber por qué,
Hay que creer que en España no se les comprende
A los anarquistas

- Han recibido todos
Los golpes y pedradas,
Han dado tanto la cara
Que no pueden hacerlo más.
Llevan el corazón delante
Y sus sueños en el centro,
Y el alma consumida
Por jodidas ideas

- No hay más que un ciento y, sin embargo, existe,
La mayoría no pintan nada o tan poco
Que no se les percibe más que si se les teme
A los anarquistas.

- Han muerto infinitas veces
¿Para qué suelo y por qué?
Con su amor en el puño,
Sobre la mesa o sobre la nada
Con el aire ensimismado
Que produce la sangre derramada.
Han golpeado tan fuerte
Que ya no pueden hacerlo más.

- No hay más que un ciento y, sin embargo, existen,
Y si hay que empezar a patadas en el culo,
No olvidemos que eso corresponde hasta en la calle
A los anarquistas.

- Tienen bandera negra
Como burla a la esperanza
Y a la melancolía.
Para avanzar en la vida
Cuchillos de cortar
El pan de la Amistad,
Y armas oxidadas
Para no olvidar.

- Que no haya más que un ciento y, sin embargo, existan,
Y que se lleven bien en buena armonía.
Felices y por eso, que veamos siempre en pie
A los anarquistas
__________________________

ver sobre Léo Ferré:
http://www.leo-ferre.com/accueil/accueil.html

http://www.rfimusique.com/siteFr/biographie/biographie_8867.asp

Biographie: Léo Ferré. Poète et musicien, Ferré a mêlé le lyrisme à l'argot, l'amour à l'anarchie. Il occupe une place centrale dans le monde de la chanson française et est sans doute une des références absolues dans ce domaine.

http://www.leo-ferre.com/pagebaudelaire/
album inédit… donde se le puede escuchar algunos trozos de sus canciones, como L’ame du vin’ (aunque no este Les anarchistes). Enregistrements issus des archives personnelles de Léo Ferré. 21 poèmes mis en musique et chantés par Léo Ferré (accompagnement musical : Léo Ferré au piano). Inclus les versions originales des titres interprétés par Jean-Louis Murat dans son album Charles & Léo.

Les albums
- Le temps des roses rouges
- Chansons de Léo Ferré
- Paname
- Les chansons d'Aragon chantées par Léo Ferré
- Les chansons interdites et autres
- Léo Ferré à l'Alhambra
- Léo Ferré La langue française
- Ferré 64
- Verlaine et Rimbaud chantés par Léo Ferré
- Léo Ferré 1916-19...
- Léo Ferré 67
- Léo Ferré chante Baudelaire
- Léo Ferré Album blanc
- Léo Ferré 1969 Récital en public à Bobino
- Les 12 premières chansons de Léo Ferré
- Amour Anarchie
- La solitude
- Avec le temps Les chansons d'amour de Léo Ferré
_________________________________

lunes, 14 de julio de 2008

'JaqueGol': Dos pasiones… Un Juego: Ajedrez y Futbol.

Tablero de Jaquegol

Desde el Año 2005 se viene gestando un Juego que poco a poco va reuniendo a más adeptos entorno a su apasionante desafio. Es un entretenido juego de mesa que une en un unico desafio dos pasiones: El ajedrez y el Futbol. JAQUEGOL es un entretenido y apasionante Futbol de Mesa, donde todas las piezas se mueven como la Reina de Ajedrez. El objetivo primordial es poner en apuros al contrario, ir pergreñando la jugada, para lograr el momento mas deseado en el Futbol: El Gol. Consta de 11 jugadores para cada equipo: Un portero y 10 jugadores, el Tablero consta de 9 casilla de Ancho por 14 de Largo mas 2 de Meta.

Su creador, el genial gerniques Andoni Zelaia, es presidente de la “Asociación Cultural Tactic” sin fines de lucro y cuya dirección web es http://www.tacticfutboldemesa.com/. Allí puedes encontrar todo el material gratis. Merece la pena visitarlo y practicar este nuevo juego, te lo aseguro: puedes crear tacticas como si fuera el juego real, empatar, perder o derrotar a tu contricante; todo tipo de jugadas, como en el partido de tu preferencia, son posibles: un 4-2-2-2, por ejemplo; hacer pases, burlar a tu contrario, y disparar a gol... claro está, todo con sus correspondientes reglas, adcesibles en la Web mencionada; en ella, también puede descargar tableros de juego y personalizarlos….

Animate. Diviertete un rato. Mikel

‘Jaquegol’ es el juego idóneo para los amantes del fútbol y del ajedrez‘Jaquegol’ es el juego idóneo para los amantes del fútbol y del ajedrez (©www.jaquegol.com)

Un nuevo juego entre fútbol y ajedrez

por Tito Rodríguez. Revista de la UEFA. Jueves, 5 de abril de 2007.- Esta semana, en ‘La Otra Cara del Fútbol’, anunciamos la creación de un nuevo juego que hará las delicias de todos los entrenadores y amantes del ‘fútbol-táctico’. Se llama ‘Jaquegol’ y no hay duda de que este nuevo pasatiempo pondrá a prueba sus neuronas…

El ‘Jaquegol’, o el fútbol táctico.

Este nuevo proyecto lanzado por Andoni Zelaia, originario de Gernika, Vizcaya, hará las delicias de todos los aficionados a la ‘pizarra’. ‘Jaquegol’ es un juego de mesa basado en la táctica del fútbol, donde dos equipos de once ficha-jugadores se disputan una ficha-balón para marcar un gol. No obstante, no se utiliza ningún dado, las fichas se mueven únicamente por los movimientos tácticos que deciden los jugadores. “Es como un ajedrez pero orientado hacia el fútbol, aunque no hace falta que a uno le guste este deporte para jugar. Está, en principio, dirigido a los colegios, a los niños de entre 8 y 14 años, aunque hay varias categorías y los mayores también pueden participar. Estamos actualmente organizando competiciones interescolares”, declaró Zelaia. Esperemos que esta interesante iniciativa contribuya a formar a futuros grandes técnicos del fútbol…

¿COMO SE JUEGA?

Dependiendo del modelo de juego (oficial, defensivo, atacante, principiante...) podràs elegir como quieres jugar.

Todas las fichas tienen movimiento verticàl, horizontàl y diagonàl (como la reina del ajedrez) y segùn el modelo tendràn mayor o menor desplazamiento.

Las fichas-jugadores podràn cojer la ficha-balòn (siempre que estèn en linea con el balòn) e intentar llegar a la porteria contraria para meter gol.

El balòn siempre estarà en disposiciòn de ser jugado, ya que al final de cada turno este deverà estar en una casilla libre.

Durante una jugada podràs realizar pases, podràs chutar, podràs moverte con el balòn, o podràs moverte sin balòn.

El juego es dinàmico, inteligente, divertido; donde podràs disfrutar de otra forma de la pasiòn por el Fùtbol.





domingo, 13 de julio de 2008

Hablo castellano

Nuca es buena la radicalidad, ni para defender ni para atacar cualquier idioma

Por: Rodolfo Serrano. 30 de junio de 2008

Aprendí el castellano –posiblemente un mal castellano lleno de laísmos y leísmos-, como casi todos, en mi familia y, más tarde, en la escuela del pueblo. Pertenezco a una generación que no tuvo nunca duda alguna de que era lengua común y jamás se me planteó otra posibilidad de expresarme. La gente de mi edad llegamos tarde a la enseñanza de idiomas, tal vez porque entonces plantearse siquiera salir fuera del país era pura entelequia.

Quiero decir que siempre me he expresado –a veces con torpeza y este artículo es buena prueba de ello- en la lengua que me enseñaron las personas de mi entorno. Y, aún con todas mis deficiencias, me ha servido para lo que sirve un idioma: para entenderme con los demás.

Cuando fui a Barcelona por primera vez, iba advertido de que los catalanes hablarían, sólo por fastidiarme, en catalán. Mi sorpresa fue que al entrar en un bar y recibir un saludo en una lengua para mí desconocida y responder y pedir yo la consumición en castellano, cambiaban amablemente al castellano y seguían la conversación sin sorpresa y sin violencia.

Nunca he tenido problemas en otras lenguas. Ni me he sentido despreciado o humillado con mi castellano deficiente en ninguna parte de este país. Debe de ser que he tenido suerte. Y confieso que, incluso, he tenido una cierta envidia hacia quienes se manejaban perfectamente saltando de una lengua a otra con tanta facilidad.

Dicen ahora que hay que defender el castellano. Y hay un manifiesto hablando de la necesidad de luchar por ello. No digo que no. La lengua es un patrimonio como lo es cualquier manifestación cultural. Y, con ello, quiero decir que respeto y apoyo cualquier intento de impedir la pérdida de una forma de entendernos y expresarnos.

Tampoco quiero con esto decir que no haya exageraciones en quienes intentan imponer su propia lengua sobre otras. En los excesos siempre está lo injusto. Y tengo para mí que el castellano hay que defenderlo en muchos frentes. También, por ejemplo, cuando lo impregnamos de locuciones procedentes de otros idiomas que nada aportan y empobrecen el lenguaje.

Pero es que, además, en el caso que nos ocupa, a mí al menos, me asaltan serias dudas sobre la limpieza de esta defensa del castellano. El problema es que se ha traspasado la barrera lingüística y se ha convertido exclusivamente en arma claramente política. No soy un ingenuo y sé que la lengua, el uso de la lengua, es un problema político, un arma política de unos contra los otros.

A este paso –y a las pruebas me remito-, lo que podría ser, sin más, un afán de defender el derecho a conocer una lengua común, una forma común de entendernos, servirá para ahondar en las diferencias. Terminará por enfrentar a derechas e izquierdas, cuando el debate debería plantearse de otra manera y nunca desde posiciones ideológicas y con apoyos mediáticos que hacen de ello bandera para otros fines.

Nadie puede negar que todos tenemos derecho a aprender y difundir la lengua de nuestros padres. Y no por encima de otras, sino a la par. Quiero decir que me parece muy bien que una familia catalana, vasca o gallega, por citar algunas, quiera que sus hijos conozcan y utilicen la lengua de sus antepasados. Y, al revés.

Da, sin embargo, la sensación de que, como en otras cosas, el radicalismo, la falta de diálogo y el maniqueísmo están moviendo las aguas de lo que durante muchos años fue balsa más o menos tranquila. Ya sé que se me puede argumentar que en el franquismo las lenguas distintas al castellano fueron perseguidas y reprimidas. Uno, en su inocencia, creía que ése era ya un debate superado y que lo que quedaba por delante era lograr, desde el entendimiento, la convivencia pacífica y enriquecedora de las distintas lenguas en que se expresan los hombres y mujeres de este país.

A mí que me gusta leer a Joan Margarit en versión bilingüe, quiero acabar hoy con unos versos suyos. (Si hay erratas, reconozco que son mías):

És la meva tardor, l'edat dels pactes
impossibles, el temps roig del perill
per a homes grans i noies solitàries.

L'edat de l'adulteri i de l'oblit
jugats sense esperança, l'edat freda
de l'última partida amb un mateix.

Cal jugar dur, sense esperar la sort,
perquè no es tracta, ja, d'un joc d'atzar.
És el temps de fer l'últim solitari
amb les cartes marcades pel passat.

Definitivamente se trata de mi otoño,
un tiempo de alianzas imposibles,
la edad roja de todos los peligros
para hombres maduros y chicas solitarias.

La edad del adulterio y el olvido
sin ninguna esperanza, la edad fría,
la partida final contra uno mismo.

Permanezco en la mesa, sin esperar la suerte,
ya no cabe el azar en este juego.

Es el tiempo de hacer un solitario
con las cartas marcadas de la vida.
A mí lo que me importa es la belleza de sus versos, tanto en catalán como en castellano.
______________________________

Comenta esta noticia :

Mikel Orrantia Diez orrantiatar@gmail.com enviado el 30-06-08

Salud. Enhorabuena, da un inmenso placer leer intentos de equilibrio emocional como el tuyo a la hora de hablar y escribir de las lenguas o idiomas de las Españas. Pena da leer a ilustres pensadores originarios además de cualquiera de las nacionalidades de esta España de historias propias y de naciones hecha, con esas cargas de odio como puñales... ¿No sabría decir porque, tengo mi hipótesis, me la voy a guardar por falta de pruebas... pero de mucha pena dejar que el odio sustituya la razón humanista. Día debería venir, si se quiere que esta España plural sea de todos los que hoy la vivimos, en que todos los ciudadanos españoles tengan alguna noción al menos básica de las lenguas, historias y culturas de los diversos pueblos o comunidades que la conforman, y, que, por otro lado, nunca han sido del todo integrados a la fuerza. Solo la libertad es un cemento digno de un edificio para ciudadanos libres, iguales y fraternos en una democracia de progreso...

(Mi lengua materna es el castellano, mi segunda lengua el francés - mi escasa cultura también es tanto o mas francesa que española, gajes de los compromisos antifranquistas, jamás confundiré mi cariño, respeto y apoyo por el vascuence con la justificación de la imposición de una única lengua. ¡Que vergüenza, en un mundo casi abierto y pluricultural...! El respeto y la democracia se llaman conciencia de la diferencia, protección para que las minorías 'distintas' puedan ejercer en el marco de leyes apropiadas para la libertad y la solidaridad entre las personas y los pueblos.)

Agur. Mikel.
_________

De: "Abi"
Fecha: 1 Jul 2008
Para: Mikel Orrantia
Asunto: Hablo castellano...

Salud, Mikel, bonito artículo.

Estoy de acuerdo en que la lengua es objeto de instrumentalización política y en ese juego hay muchos que se apuntan. Creo que se están cometiendo en la actualidad, en algunas partes y no por todo el mundo, determinados desmanes en materia lingüística, de similar naturaleza a los que antes se le reprochaban al franquismo. No se trata de fomentar el desarrollo de una lengua, que necesariamente será minoritaria por el número potencial de hablantes en razón del territorio al que afecta. A mí eso me parece normal. No, lo que los talibanes autonómicos están pretendiendo es reprimir, con sutileza, que se hable o desarrolle la otra. Y a eso me niego. La gente que se exprese como quiera, y no hay que ponerle trabas ni impedimentos, ni usar de artificios para forzar a la conversión lingüística. El bilingüismo es deseable, pero que se consiga sin imposiciones ni discriminaciones, si no, estará viciado de raíz. A mí, que soy castellanoparlante y monolingue, no me gustaría que el castellano se imponga a nadie.

El poema es hermoso, pero la traducción creo que cojea. Hasta yo, que no
conozco el catalán, creo que podría traducir el último verso así:

"Es tiempo de hacer el último solitario
con las cartas marcadas del pasado".

Y no como lo han traducido:
"Es el tiempo de hacer un solitario
con las cartas marcadas de la vida".

Un solitario no es el último solitario, hay diferencia, y las cartas del
pasado son las cartas del pasado, no las cartas de la vida, que pueden ser
también las del presente. El poeta sabía bien lo que quería decir y le han
jodido el matiz. En fín.

Abi.

¿sabias que...? de ecologia y sentido común...

Ignació FA, me envia una colabo que transcribo, y le agradezco... Mikel

¿Sabías que...

- unas vacaciones en un crucero producen más y peores gases contaminantes que si cada pasajero hiciera simultáneamente en un coche particular el mismo recorrido kilométrico?

- que el paso progresivo de dietas muy vegetarianas a preferentemente lacto-carnívoras de los países asiáticos del sur y del oeste está incentivando una ganadería intensiva que presiona fuertemente sobre los precios de productos agrícolas para piensos que también lo son para alimentación humana?

- que este cambio traerá consecuencias positivas para unos aspectos de la salud, pero negativas para otros?

- que ese enorme aumento ganadero también afecta de forma importante a la emisión de gases de efecto invernadero?

- que la nueva línea eléctrica de AT Francia-España en Cataluña que permitirá paliar los fallos veraniegos del enorme consumo en la costa levantina, nos aportará los excedentes franceses producidos por CENTRALES NUCLEARES y en invierno exportar los excedentes españoles producidos por ENERGÍAS LIMPIAS?

- que las sesiones veraniegas de fuegos artificiales en todas las fiestas, pongamos de Euskadi, emiten mucho más monóxido de carbono, inquemados, dioxinas y, sobre todo, cancerígenos óxidos de metales pesados, que si se incinerasen todas sus basuras en centros dotados de filtraciones adecuadas?

Cariños a todas/todos,
Ignacio

la energía. el problema del s.XXI

Recibo estos comentarios de Ignacio FA, que me han parecido una muy interesante y polemica colaboración para el Blog y les transcribo tal cual. Gracias, Ignacio.
Mikel

SOBRE LA GASOLINA, EL GASOIL, EL PETRÓLEO O ¿QUIÉN SE LO LLEVA CRUDO?

Hace un montón de tiempo, en otro intercambio de opinión, expuse mi punto de vista de que así como el mundo del siglo XX estuvo marcado por las tragedias de los totalitarismos y sus sangrientas consecuencias, el siglo XXI estaría inmerso en la búsqueda de salida al gravísimo problema de la energía. Contrariamente a lo que se presentan como terribles cuestiones, que lo son sin duda,: alimentos, educación, agua potable, sida, etc., éstas serían relativamente superables y, de hecho, según los objetivos del Milenio, se camina, aunque lentamente y con retraso, hacia niveles de mejora no sospechados hace una década. Y los mayores fallos se encuentran en los países despóticos, aunque a esos déspotas los sostienen muchas veces intereses de potencias dichas democráticas.

Pero además, la energía es la base fundamental para que esas mejoras avancen y se consoliden y, sobre todo, para conseguirlo en un entorno medioambiental y climático sostenible. No solo eso; a lo largo del siglo XXI veremos (verán) la progresiva reducción y quizá agotamiento de las reservas de petróleo y gas (50 a 75 años), con lo que será absolutamente necesario disponer de nuevas fuentes, no complementarias como ahora, sino de aportación fundamental para una población mundial que se acercará al final de siglo a estabilizarse alrededor de 10.000 millones.

Todo el mundo tacha a EE.UU. de actuaciones insensatas, cuando no perversas, y a su presidente Bush poco menos que de estúpido payaso. Quizá lo sean en cierto modo, pero los que realmente mueven los hilos tienen unos objetivos concretos, aunque en muchas ocasiones el camino hacia ellos no tenga la ética mínimamente exigible.

El aseguramiento de las fuentes petrolíferas del Medio Oriente (Arabia + Irak) y el emparedamiento con Afganistán a un Irán díscolo, ha sido muy costoso pero imprescindible para EE.UU. con vistas a los próximos 25 años. Pero eso no es suficiente a mayor plazo: es necesario conseguir que las nuevas fuentes sean, con rapidez, una realidad competitiva con los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, utilizable sin problemas ecológicos para dos fines principales:
  • La producción de energía eléctrica.
  • El transporte terrestre, marítimo y aéreo.
Sería muy extenso explicar toda la teoría y esfuerzos que se están haciendo por la tecnología en ese sentido, pero la realidad es que la inversión necesaria para conseguir resultados concretos para mediados del siglo es inimaginable. Se necesita:

  • La detección y explotación de yacimientos cada vez más costosos.
  • Uso no contaminante del carbón por gasificación, licuación o secuestro del CO2.
  • Consecución de competitividad para la generación eólica, solar y marina, que actualmente solo se justifican por sus fuertes subvenciones.
  • Nuclear de fisión muy segura y de menos residuos.
  • Nuclear de fusión (Proyecto ITER)
  • Hidrógeno como acumulador energético de energías limpias.
  • Biomasa y residuos de refinería.
  • Bio-combustibles de productos no alimentarios.
Todo esto necesita enormes capitales que solo multinacionales super-enriquecidas son capaces de soportar. Quizá el encarecimiento de los combustibles fósiles sea la única vía de iniciar y animarlas a seguir adelante con los proyectos para que nuestros nietos puedan dejar a sus hijos un fin de siglo con ciertas garantías.

Y de paso, también es posible que el cada vez más elevado precio sea la mejor contención del consumo. Por primer año en la historia, este 2008 marcará un descenso en las necesidades energéticas por habitante en EE.UU., el mayor consumidor y contaminador mundial (aunque China le rebasará en breve).

La solución energética es clave para abordar con éxito los restantes problemas.

Ignacio

¿quien puede prohibir hablar...?


Agradezco a mi amigo JH su colaboración, que me ha encantado.
Mikel


El 01/07/08 "Jesús H" escribió:

Hölderlin: "los poetas son anforas sagradas, que contienen el vino de la vida, el alma de los héroes"

En catalá, en vascuence, en castellá, en francés... hablar, decir, comentar... en cualquier idioma, jerga, dialecto, parloteo, deriva ¿quien puede prohibirlo? Nadie sabe mejor la contestación que los poetas (recuerda el dicho que te conté de Hölderlin: "los poetas son anforas sagradas, que contienen el vino de la vida, el alma de los héroes"). En catalá Espriu, mi preferido; y Martí i Pol; y Margall, Salvat-Papasseit...

Quina petita pàtria; - Qué pequeña pátria;
encercla el cementiri!; - !rodea al cementerio!
Aquesta mar, Sinera, - Este mar, Sinera,
turons de pins i vinya, - montes de pinos y viñas,
pols de rials. No estimo; - polvo de arenales. No quiero;
res més, excepte l’ombra; - nada más, excepto la sombra;
viatgera d’un núvol. - viajera de una nube.
El lent record dels dies ; - El lento recuerdo de los dias;
que són passats per sempre. - que son pasados para siempre.

IV

Els meus ulls ja no saben; - Mis ojos no saben
sinó contemplar dies; - sino comtemplar dias
i sols perduts. Com sento; - y soles perdidos. Como siento
rodar velles tartanes; - rodar viejas tartanas
pels rials de Sinera! ; - !por los arenales de Sinera!
Al meu record arriben; - A mi recuerdo llegan
olors de mar vetllada; olores de mar nocturna
per clars estius. Perdura; - por los claros veranos. Perdura
en els meus dits la rosa; - en mis dedos la rosa
que vaig collir. I als llavis, - que cogí. Y en los labios
oratge, foc, paraules; - corage, fuego, palabras
esdevingudes cendra. - convertidas en ceniza.

De Cementeri de Sinera.
Salvador Espriu

emigrantes en la UE: prohibida la entrada



PINTURA: Frank Holl (inglés): "Se han ido", óleo sobre tela, 1877. La obra fue pintada en la época victoriana y muestra el desgarramiento de quienes ven emigrar a sus seres queridos. La diferencia es que quienes salieron de Europa fueron recibidos como amigos y no como delincuentes.

De: brailovsky@uolsinectis.com.ar
Recibido: 04/07/2008. La UE contra la emigración

Asunto: Negros y sudacas, abstenerse

Queridos amigos:

Hace unos años, nuestros dirigentes nos anunciaron el ingreso a una economía globalizada. Caerían las últimas barreras, el mundo pasaría a ser uno sólo y tendríamos una inmensa gama de oportunidades para nuestro desarrollo.

Callaron, sin embargo, un detalle: la globalización sería sólo para los capitales. Los seres humanos quedaban afuera de lo que se anunciaba como un gran salto adelante de la Humanidad.

Las políticas implementadas a partir de lo que se llamó el Consenso de Washington, se basaron en la alta movilidad del capital, pero no de la mano de obra. MIentras el dinero fluía sin restricciones de una plaza a otra, los seres humanos quedaron
inmovilizados.

En algunos países (como India) una ilusoria prosperidad se apoyó en empresas internacionales que buscaban pagar los salarios más bajos del mundo, mientras generaban desocupación en sus respectivos países de origen. En otras partes, ni siquiera eso. Sin embargo, tuvimos un aviso de que las cosas estaban empeorando: las increiblemente sangrientas guerras del África, con sus secuelas de esclavitud y mutilaciones, mostraron que estábamos lejos de una economía del bienestar. Pero, ¿quién se acuerda de África?

En el marco de ese proceso, la creación de una Europa comunitaria generó altos niveles de desocupación y pauperización entre los pobres de los ricos. Para ocultar las causas de ese empobrecimiento, políticos astutos los azuzaron en contra de los pobres de los pobres.

Así, una ola de rechazo al extranjero recorre Europa, donde los turistas son maltratados por la policía y los inmigrantes golpeados por fanáticos a quienes los jueces dejan en libertad porque consideran que agredir a un extranjero no es delito.

Finalmente, el Parlamento comunitario aprobó una Ley que permite encarcelar a los extranjeros por 18 meses, sin acusación ni garantías del debido proceso. Señalemos como punto de comparación que el Código Penal español puede darle un año de prisión a quien cometa un homicidio por imprudencia (art. 142) o a quien ejerza violencia sexual (art. 180). Es decir, que los inmigrantes sin papeles son tratados de peor manera que los delincuentes locales.

El que un funcionario de tercer nivel pueda decidir sobre la libertad de las personas de un modo inapelable lleva a que muchas organizaciones humanitarias europeas califiquen esta Directiva como "fascista". Por su parte, un grupo de entidades del País Vasco realizaron marchas de protesta al grito de "Europa canalla, abre la muralla".

Esta conducta de los sectores políticos europeos olvida que Europa fue durante siglos un continente de emigración y que sus ciudadanos fueron bien recibidos en todos los países cuyos migrantes hoy rechazan. Para dar un sólo ejemplo, la Constitución argentina ordena "promover la inmigración europea" y se dicta "para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino". Asimismo recordemos la hospitalidad de México a los exiliados de la República Española.

Los restantes países han tenido, con sus modalidades locales, la misma actitud de aceptación a las víctimas de guerras, crisis, genocidios, discriminación e industrialización salvaje.

En este contexto, llama la atención el enorme silencio de la mayor parte de los Gobiernos latinoamericanos, de los Parlamentos y de los dirigentes políticos oficialistas y opositores. Apenas una tibia protesta de los Presidentes del Mercosur, temerosos de incomodar a potenciales inversores, como si no hubiesen convencido de que los capitales son más importantes que las personas.

En esta entrega ustedes reciben:

La opinión del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, uno de los pocos gobernantes que dijo en voz alta lo que pensaba sobre este tema, emitida unos días antes de la sanción de la norma que comentamos.

Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky

“Historia 
ecológica de Iberoamérica: de los mayas al 
Quijote”

Las personas 
interesadas en mi libro “Historia ecológica de Iberoamérica: de los mayas 
al Quijote”, Editoriales Kaicrón y Le Monde Diplomatique, pueden ponerse 
en contacto con los editores en las siguientes 
direcciones:


kaicron@kaicron.com.ar rivas@kaicron.com.ar
(Es frecuente que 
los libreros, si no lo tienen, mientan que está 
agotado)
________________________


No a 
la "Directiva Retorno" de la Unión Europea.

Por Evo Morales Ayma, presidente de 
Bolivia.


Hasta finales de la Segunda 
guerra mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de 
Europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las 
crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la 
persecución a minorías étnicas.

Hoy, estoy siguiendo con 
preocupación el proceso de la llamada "directiva retorno". El texto, validado el 
pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión 
Europea, tiene que ser votado el 18 de junio en el Parlamento Europeo. Siento 
que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los 
migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países 
europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros 
de integración.

A los países de América 
Latina y Norteamérica llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni 
condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, Y. lo 
siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron 
entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro 
continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo 
para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro 
Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria 
al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes 
y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.

Hoy, la Unión Europea es el 
principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su 
positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa 
mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no 
para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, 
en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar 
los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a 
mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos 
sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión 
social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y 
financieros de la UE.

Para nosotros, nuestros 
migrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan - ya 
que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su Producto 
Bruto Interno en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 
millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones 
extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de 
dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al 
desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió mas del 10% del Producto Bruto 
Interno en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras 
exportaciones anuales de gas natural.

Es decir que los flujos de 
migración son benéficos tanto para los europeos y de manera marginal para 
nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman 
millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra 
nuestros Estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.

Lamentablemente, el proyecto 
de "directiva retorno" complica terriblemente esta realidad. Si concebimos que 
cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda 
soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas 
sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La 
"directiva retorno" prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes 
indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión -o "alejamiento", según el 
término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como esta hoy 
el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 
7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En 
particular el artículo 13 de la Declaración reza: "1. Toda persona tiene derecho 
a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. 
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a 
regresar a su país".

Y, lo peor de todo, existe 
la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en 
cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde 
sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar 
sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos 
latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años 
trabajando e integrándose? ¿De qué lado esta hoy el deber de ingerencia 
humanitaria? ¿Dónde está la "libertad de circular", la protección contra 
encarcelamientos arbitrarios?

Paralelamente, la Unión 
Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de 
firmar un "Acuerdo de Asociación" que incluye en su tercer pilar un Tratado de 
Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados 
Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar 
condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios 
financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además a 
título de la protección jurídica se nos presiona por el proceso de 
nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día 
Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la "seguridad 
jurídica" para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan 
mejores horizontes en Europa?

Promover la libertad de 
circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento 
sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es 
negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos. Bajo estas 
condiciones, de aprobarse esta "directiva retorno", estaríamos en la 
imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos 
reservamos del derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas 
obligaciones de visa que nos imponen a los bolivianos desde el primero de abril 
de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido 
hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.

El mundo, sus continentes, 
sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el 
calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de 
recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en 
todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que 
sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no 
es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de 
cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el 
resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el 
planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.

A nombre del pueblo de 
Bolivia, de todos mis hermanos del continente regiones del mundo como el 
Maghreb, Asia y los países de Africa, hago un llamado a la conciencia de los 
líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, 
para que no se apruebe el texto de la "directiva retorno".

Tal cual la conocemos hoy, 
es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, 
en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos 
humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y 
que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y 
ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que 
cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar 
hoy en sus "políticas de integración" como han fracasado con su supuesta "misión 
civilizatoria" del tiempo de las colonias.

Reciban todos ustedes, 
autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales 
desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los "clandestinos".
____________________

Todas nuestras 
informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin 
necesidad de autorización previa. Para darse de alta en nuestra lista y recibir 
nuestros boletines, hacer clic aquí y seguir las instrucciones: http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta

Mis mensajes 
anteriores están en: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1
y también en 
http://www.holistica2000.com.ar/home.html
Mi teléfono 
particular es: 4957-3465. Los correos electrónicos de mi casa son: 
brailovsky@uolsinectis.com.ar y antonioeliobrailovsky@yahoo.com.ar
__________

From: mikel orrantia diez
To: brailovsky@uolsinectis.com.ar
Sent: Saturday, July 12, 2008
Subject: Estimado, le pido autorización para editar en mi BLOG sus reflexiones....

Salud.
Leidas sus interesantes reflexiones, con las que no puedo estar más de acuerdo, le solicito me autorice amistosamente reproducirlas en mi Blog: orratiatar.blospot.com> (askatasuna.libertad.orrantia) para que puedan disfrutar leyendolas mis aventuales visitantes y lectores; le ruego se tome unos minutos para visitarle, estoy seguro que le habra de interesar.
Una recomendación ˆ solicitud. Envie por favor en sus emails los textos en documento word o pdf adjunto de forma que no tengamos que formatearlos de nuevo para enviarlos a nuestra vez a nuestros respectivos amigos, colegas etc... Interesados por este tipo de reflexiones, con ello facilitara usted la acción de reenvio y evitaremos perdida de tiempo en tareas ya realizadas en origen.
Mil gracias, siga usted adelante. Agur.
Mikel Orrantia

El 15/07/08 18:43, "Antonio Elio Brailovsky" escribió:

Mikel, muchas gracias por difundir lo que envío.
Con respecto al formateo, tengo el mismo inconveniente, pero en espejo. Si envío mis textos como adjuntos, los suscriptores no los abren. Por eso van ya abiertos.
Un abrazo y me gusta mucho su blog.
Antonio

Muy amable. Mucha suerte, buen hacer y sea usted feliz en lo que pueda. Salud - Agur.
Mikel